Por: Luis Carlos Mondragón
Cuando Facebook Inc. concretó la compra de WhatsApp a finales del 2014 era previsible que tarde o temprano, las condiciones de uso del servicio de mensajería móvil se fusionaran con los de la famosa red social. Este jueves, en el blog de la compañía, el futuro alcanzó a la realidad al anunciarse los esperados cambios en los términos de uso y política de privacidad de WhatsApp.
Para volver el servicio rentable WhatsApp considera necesario explorar nuevas funciones para los comercios y los usuarios. Por eso habilitará la posibilidad de recibir actualizaciones de productos, servicios, información de vuelos y en general, mercadotecnia. Los comercios podrán aplicar estos nuevos servicios también. Los bancos, por ejemplo, podrán comunicarse con sus clientes por medio de esta plataforma.
¿Cuáles son las repercusiones para el usuario?
Los Términos de uso y la política de privacidad de WhatsApp permiten a los usuarios actuales elegir si la información personal que se genera a través de su cuenta se comparte con Facebook o cualquiera de las empresas pertenecientes a su gran familia. Como usuario, usted tiene desde este jueves 25 de agosto y hasta el 25 de setiembre para leer las condiciones y pensar si acepta o no compartir su información personal con la red social.
De los datos personales que se podrán compartir quedan excluidos excluidos los mensajes que se transmitan por medio de la cuenta, fotos y la información de perfil de WhatsApp.
Entonces ¿qué es lo que compartiríamos con WhatsApp? Tendrán acceso al número de teléfono asociado a la cuenta, así como la última vez que se usó el servicio, al comportamiento del usuario, cómo y cuándo usa la herramienta, para qué la usa, redes a las que está conectado, direcciones de IP, características de los dispositivos móviles, etc. Esta es la información que usted como usuario autorizaría al servicio de mensajería, a compartir con Facebook.
Los nuevos términos y condiciones del servicio también se complementan con la información propia de las características que ya se venían utilizando, como el cifrado de extremo a extremo y las llamadas de WhatsApp, entre otras.
Lea la entrada del Blog aquí: “Un vistazo al futuro de WhatsApp”
Facebook siempre gana
En la Política de privacidad de WhatsApp queda claro que los número telefónicos asociados a las cuentas así como las listas de contactos, son transferidos a la plataforma de mensajería con el único propósito de brindar el servicio. Y que no se compartirán con los contactos de Facebook ni con terceros.
Y debe entenderse que al instalar, acceder o usar la aplicación de WhatsApp en los teléfonos celulares o computadoras personales, se aceptan los nuevos términos y condiciones de uso del servicio.
Sin embargo, es importante tener presente que cada persona es la única titular de sus datos personales, por lo que puede retirar su consentimiento y cerrar la cuenta de WhatsApp en el momento que así lo decida.
El costo de los datos personales
Se dice que cuando las empresas como Facebook no cobran por sus servicios, son los datos personales de los usuarios los que tienen valor, siendo el costo que paga el usuario por el uso de la tecnología.
Así, mediante el análisis de la información personal que se genera con el uso de WhatsApp, es que a Facebook y sus filiales les es posible explotar comercialmente nuestras interacciones con los sistemas, para ofrecer sus productos o servicios de manera tal que monetizan los datos personales.
Entonces es claro que estas compañías conocen muy bien cuál es el valor que tienen los datos personales. Queda aún como tarea para los costarricenses tomar conciencia de este valor, lo que sería el primer paso para fomentar en Costa Rica una cultura de protección de datos personales.
Comments
Be the first to post a comment.